Río Negro
TRIUNFO ANTIBUROCRATICO
En las elecciones del sindicato Unión de Trabajadores de la Educación Rionegrino (Unter) seccional Cipolletti, la lista antiburocrática “Frente de Unidad y Lucha” (FUL) recuperó el sindicato de manos de la burocracia celeste. El reagrupamiento antiburocrático, compuesto por las agrupaciones El Frente en Cipo, Tribuna Docente, Nueva Letra y La Brecha, se impuso con 538 votos sobre los 524 obtenidos por la Celeste. El triunfo está signado por el hartazgo de la docencia con una burocracia que cerró una paritaria a la baja en forma inconsulta y llevó al sindicato a un profundo vaciamiento, como fruto de su adicción a la política del gobierno kirchnerista. La docencia sale fortalecida para dar la pelea contra el ajuste que se prepara, y un nuevo y vigoroso núcleo de Tribuna Docente se dispone a encarar con entusiasmo este nuevo desafío.
Corresponsal
POR LA RECUPERACION DE UNTER PARA TODOS LOS TRABAJADORES

MASIVA RESPUESTA
El acatamiento al paro del 8 de junio fue alto y con una importante concurrencia a las marchas regionales en toda la provincia. Los trabajadores y trabajadoras de Río Negro transitaron la jornada sin depender demasiado de lo que dijeran sus direcciones sindicales o de cuánto los representa o no la CTA que la convocaba. Pararon porque están hartos. La anunciada reducción del 15 por ciento del gasto público no afectará a la patria contratista ni a los subsidios otorgados a grupos empresarios, sino que va a pasar por el deterioro de las condiciones de vida y de trabajo de la población rionegrina. El 8, en la ciudad de General Roca (políticamente la más importante de la provincia y la segunda en cantidad de población), una marcha de cerca de mil trabajadores mostró el hartazgo al ataque. En el resto de la provincia, las manifestaciones fueron similares. En la asamblea de Unter (docentes) de esa misma ciudad, el activismo impulsó y logró imponer un documento de aval al paro, que finalmente fue aprobado por unanimidad y que dio por tierra con todas las declaraciones de "inorganicidad" con que amenazaba la conducción celeste provincial -absolutamente afín al gobierno y desde donde su secretario general pasó a ser ministro de Educación, quien hoy impulsa un decreto que le quita a las direcciones de las escuelas la facultad de suspender las clases en caso de que las condiciones edilicias o de servicios no estén garantizadas. A partir de ahora, la decisión la tomará un funcionario de gobierno. Pretenden que la docencia se calle la boca ante el vaciamiento y que los alumnos soporten el deterioro y la falta de presupuesto. Pero más del 80 por ciento de acatamiento al paro en las principales ciudades demostró que no estamos dispuestos a dejar pasar el ajuste. Paramos masivamente y estuvimos en la calle. Ahora debemos exigir a nuestras direcciones sindicales que la jornada del 8 de junio sea la primera de un plan de lucha, impulsar asambleas y plenarios para organizarlo. Se están gestando las condiciones para una huelga general y los trabajadores vamos dando muestras de que estamos dispuestos a lograrla.
Mali Quintillán
UNTER: LA CELESTE Y LA AZUL CONTRA EL SALARIO
En el congreso de Unter que debatió la paritaria nacional, el rechazo fue mayoritario por el mandato de las asambleas. Así, la Celeste sufrió una derrota en su debut como directiva provincial.
Con el antecedente de esa votación, al llegar el punto de la situación provincial, las reivindicaciones y el pliego, la Celeste quiso compensar ese mal paso mediante el voto secreto de los congresales. De esa manera, consiguió una definición contraria al paro. En ello, los celestes fueron acompañados por la Azul, ex conducción provincial ligada al gobierno de Sanz.Se trataba de todo un precedente para enchalecar a los docentes ante la paritaria provincial en puerta.
En el segundo congreso que resolvió sobre la paritaria provincial, fueron más a fondo en la entrega del salario. La propuesta salarial aceptada está por debajo de la miseria pactada por la misma dirección Celeste en la paritaria nacional y que en Unter había sido rechazada apenas una semana antes.El acuerdo establece un "aumento" del 17% en cuotas, por debajo de la inflación (proyectada en un 40% anual). Un mínimo porcentaje que se incluye al básico (el peor del país) y por lo tanto achatará aún más nuestro escalafón. Además, se incluye la cláusula de paz social (190 días de clase) firmada en años anteriores. ¿Cómo fue posible este resultado con mandatos mayoritariamente en contra? La Azul dividió a la oposición, ya que mientras un gran sector de delegados traía mandato de rechazo y plan de lucha, ellos calificaron a la moción de la directiva de "insuficiente", pero sin que constituyera un rechazo y sin ninguna propuesta alternativa. Con esta maniobra diluyeron la voluntad de los docentes que en las asambleas manifestaban un reclamo salarial superior y la disposición a luchar. Este tributo de celestes y azules alos gobiernos de Kristina y de Sanz representa un enorme costo para los docentes y para la educación.
La contracara de esta política somos, justamente, los docentes, con un básico de indigencia (481 pesos), sumas en negro, una obra social desmantelada, la jubilación confiscada y las escuelas en ruinas.Tribuna Docente, en la Agrupación 4 de Abril defendió la necesidad de un plan de lucha por un inicial como conquistaron los compañeros en Santa Fe (3.200 pesos), todas las sumas al básico, el 82% móvil y la unidad de los diferentes sectores estatales en lucha (como salud), convocando a asambleas y congresos. Llamamos a los docentes a no dejar pasar esta entrega, exigiendo asambleas y la defensa de los mandatos para luchar por la escuela pública, el salario y nuestras condiciones de trabajo.
Marcelo Ríos (Cipolletti)
PUEBLADA CONTRA LA REPRESION Y EL GATILLO FACIL
El asesinato de tres pibes por parte de la policía desató una verdadera pueblada en Bariloche. Desde los barrios del Alto, la contracara obrera y sumergida de la “Suiza cordillerana”, la movilización ganó las calles de la ciudad. Centenares de jóvenes enardecidos montaron piquetes en las esquinas y se enfrentaron a pedradas con la policía durante varias noches. Cuando el Juez a cargo de la causa y el intendente se acercaron al barrio, fueron expulsados por decenas de vecinos enfurecidos.
Las escuelas, el municipio, los comercios, el transporte público, toda la ciudad quedó prácticamente paralizada.
Mientras los familiares de Diego reclamaban poder velarlo en su casa sin presencia policial en la puerta, el gobierno provincial ordenaba la militarización de las barriadas, trasladando efectivos desde otras ciudades y coordinando con el gobierno “derecho y humano” de los K la intervención de la Gendarmería.
El intendente Cascón “evitó calificar la acción policial” y se dedicó a divagar sobre la “necesidad de fomentar la integración social”, como si la lucha de la juventud contra la barbarie policial pudiera ser canalizada por el mismo Estado que reprime y encubre. El gobernador Saiz suspendió un viaje oficial a la ciudad que tenía programado y ordenó que se estableciera allí el flamante Secretario de “Seguridad”, Víctor Cufré, un redomado exponente de las mafias que dominan el aparato represivo provincial (ver nota aparte).
Al día siguiente, centenares de manifestantes convocados por las organizaciones sociales y políticas de la ciudad, entre ellas el Partido Obrero, marcharon desde el Centro Cívico por la avenida principal hasta las puertas de la comisaría, en tanto los enfrentamientos y escaramuzas con la policía continuaban durante toda la tarde. A partir del sábado 19, estas organizaciones ocupamos la sala de periodistas de la Municipalidad e instalamos una radio popular. En todas las ciudades de la provincia se produjeron marchas y concentraciones reclamando las renuncias de Cufré y del Ministro de Gobierno, y el el cese de la represión.
Contra la represión y el hambre: por la organización socialista de la juventud
Lo que estalló en la mañana del 17 de junio no fue un rayo en cielo sereno.
El “gatillo fácil” y la brutalidad policial son parte de la vida cotidiana en las barriadas de Bariloche. Los barrios obreros fueron convertidos por el Estado en verdaderos “ghettos”. La policía monta operativos “cerrojo” en los accesos al centro de la ciudad cerrando el paso a la juventud trabajadora, para la cual el ingreso sólo está permitido para ser conchabada en los centros comerciales y turísticos y en la construcción.
Bariloche es una ciudad devastada por la desocupación, con sus trabajadores hacinados bajo la nieve en casas de cartón y chapa, donde la canasta familiar está calculada en 6.500 pesos y el salario promedio apenas cubre un tercio. Las políticas represivas pretenden perpetuar estas condiciones de miseria y explotación que someten a la clase obrera de la ciudad y de la provincia. Su superación surgirá de la movilización y de la organización política independiente de la juventud y de la clase trabajadora para acabar con la represión, la miseria y la explotación. Viva la rebelión de la juventud del Alto.
Fuera la policía asesina de los barrios obreros de Bariloche. Fuera la Gendarmería. Basta de gatillo fácil. Juicio y castigo a todos los culpables. Justicia para Diego, Matías y Sergio, y todos los pibes víctimas de este régimen.
Que se vayan Larregui y Cufré.
Que la crisis la paguen los capitalistas y sus gobiernos represores.
Néstor Rivas
DE DUHALDE A KIRCHNER, DE SORIA A SAIZ... LA MISMA REPRESION
Convocamos a todos los trabajadores y organizaciones populares a concentrar mañana sábado a las 11 hs en Tucumán y Roca (Gral. Roca) y 16hs en la Plaza de la Justicia (Cipolletti).
26 de junio de 2002 Masacre de Avellaneda
17 de junio de 2010 Masacre de Bariloche
De Duhalde a Kirchner, de Soria a Saiz… La misma represión, la misma policía, la misma impunidad.
- Juicio y castigo a todos los culpables.
- Justicia para los pibes de Bariloche, para Darío Santillán y Maximiliano Kosteki y para todas las víctimas del "gatillo fácil" policial.
- Cárcel a Duhalde, Soria y todos los responsables políticos de la Masacre de Avellaneda.
- Fuera Larregui y Cufré. Cascón y Saiz, responsables políticos de la represión policial.
- No a la militarización de Bariloche.
- Fuera la gendarmería.
- Libertad a todos los detenidos.
- Que la crisis la paguen los capitalistas y sus gobiernos represores.
CASCON Y SAIZ SON RESPONSABLES
Ante la brutal represión vivida en el día de ayer en la ciudad de Bariloche, el Partido Obrero y la Unión de Juventudes por el Socialismo (UJS) hacemos público nuestro total y completo repudio a la sangrienta acción policial y denunciamos la complicidad, la responsabilidad política y el encubrimiento del intendente, el gobernador y los funcionarios judiciales de la ciudad y de la provincia.
La juventud de los barrios del Alto de Bariloche salió en masa a repudiar el fusilamiento de un chico de 15 años a manos de efectivos policiales. La feroz represión policial desatada contra los manifestantes, con gases y postas de goma y de plomo, se cobró la vida de otro joven, mientras que un tercero se debate en estas horas entre la vida y la muerte. Hasta el momento, llevamos contabilizados al menos 30 heridos producto de la represión.
La respuesta del intendente Cascón y del gobernador Saiz ante la rebelión desatada por la brutalidad policial fue la militarización de los barrios obreros de Bariloche. No es la primera vez. Tampoco es el primer caso de gatillo fácil ni de la ciudad ni de la provincia.
Los triples crímenes de Cipolletti, el asesinato del joven Atahualpa en Viedma, el asesinato de Otoño Uriarte, la protección policial sobre la red de prostíbulos y trata de personas que involucra al mismísimo Secretario de "Seguridad" Víctor Cufré, son casos emblemáticos del accionar del aparato represivo provincial.
Bariloche no es una postal turística. Es una ciudad devastada por la desocupación, con temperaturas bajo cero y casas de chapa, donde la canasta familiar es de $6500 y los salarios, miserables. Las políticas represivas pretenden perpetuar las condiciones de miseria y explotación que someten a la clase obrera.
Convocamos a todos los trabajadores y organizaciones populares a concentrar mañana viernes, a partir de las 14 horas, en el Centro Cívico de la ciudad.
- Fuera la policía asesina de los barrios obreros de Bariloche.
- Basta de gatillo fácil.
- Cárcel común para todos los policías verdugos de la juventud.
- Renuncia de todos los jefes policiales que dieron la orden de reprimir.
- Cascón y Saiz son los responsables políticos.
- Justicia para Diego y todos los pibes víctimas de este régimen.
- Que la crisis la paguen los capitalistas y sus gobiernos represores.
A las 18 hs en el Salón de Radio "El Arka", Brown 1444, reunión multisectorial por el juicio y castigo y el cese de la represión.
POR EL DESPROCESAMIENTO DE VAZQUEZ Y HERMIDA
El pasado jueves 20, los docentes Aurelio Vázquez, dirigente de la seccional Allen y de la Agrupación Convergencia, y Manuel Hermida, referente de la Lista Violeta, fueron citados a la Fiscalía Federal por el reaccionario fiscal Alejandro Moldes, procesados por el corte de ruta en Chichinales durante la histórica huelga de principios de año.
No estuvieron solos. Numerosos activistas docentes de Allen y General Roca, militantes sociales y de ATE, de Zanón y el sindicato ceramista, y del Partido Obrero los acompañaron en esta instancia. Un centenar de manifestantes expresamos nuestro rechazo a la criminalización de la protesta social y a la judicialización de la gran huelga docente. En el mismo momento, los piquetes de los obreros rurales mantenían 17 cortes en todo el Valle rodeados por la policía y el Bora, con orden de desalojo dictada por el mismo fiscal Moldes.
La solidaridad puesta de manifiesto por las organizaciones que acompañamos a Vázquez y Hermida contrastó con la actitud de la burocracia de Unter. Su secretario general, Marcelo Nervi, llegó tarde y no impulsó tampoco la presencia de sus afiliados.
La existencia de más de 30 procesamientos ya confirmados por los cortes de principio de año y la presunción de una segunda tanda de procesamientos, pone a la orden del día la necesidad de una campaña contra este nuevo ataque a las libertades democráticas y a los derechos de los trabajadores.
Horacio Pastor
PLENARIO REGIONAL DE TRIBUNA DOCENTESábado 9 de mayo - 16 hs - Escuela 234, Chile 1320, Cipolletti
Con la presencia de Daniel Sierra (de la Comisión Directiva de Suteba General Sarmiento)
"CONTINUIDAD DE LA LUCHA"
Durante todo el conflicto docente en Río Negro, el gobierno llevó adelante toda una serie de amenazas y ataques a nuestros compañeros: hubo desde judicializaciones por cortes de ruta (más de 100 compañeros en la provincia) hasta golpizas en el caso de El Bolsón por parte de la policía y de punteros radicales. En la misma línea, después del cierre del primer capitulo del conflicto, los medios han dado lugar a distintos ataques contra activistas y luchadores de toda la provincia, refiriéndose a ellos como "duros" o "inorgánicos", en un intento de cargar las tintas sobre el activismo. La unidad lograda por los distintos sectores que tiene nuestra organización es lo que la hace, hoy, un ejemplo a seguir por los y las trabadores/as en la lucha por el salario y nuestras conquistas. Entrevistamos a Pablo Krahulec, de la agrupación "Arte en Lucha" de Cipolletti, una de las que el diario Río Negro define como "inorgánicos".
- ¿Qué conclusión tenés del desarrollo y el cierre de este conflicto?
- El conflicto se fue desarrollando de abajo hacia arriba por los tantos años de una cierta inacción por parte del gremio. Esto posibilitó un conflicto por más de 40 días. El saldo positivo es que el conjunto de los docentes tomó como arma de lucha métodos propios de los trabajadores. No sólo con un paro por tiempo indeterminado sino también siendo concientes que se ganaba en la ruta.
Uno de los problemas que atravesamos fue cómo el gobierno provincial en consonancia con el nacional, dispuso de todos los mecanismos para boicotear la lucha y desconocer el conflicto.
El gobierno no solamente se unificó en los tres poderes sino que llevó adelante un terrorismo mediático, pretendiendo llevar adelante teorías que legitimaron el genocidio en Argentina.
El conjunto resistió a esto e incluso tomó una decisión histórica como la de rechazar una resolución judicial que nos obligaba a volver a las aulas (‘mandamus'). Como aspecto negativo, se da el cierre del conflicto en donde la conducción gremial, a través de maniobras, cerró por arriba el conflicto.
Esto abre la posibilidad de que la mayoría de los docentes durante el año tengamos la perspectiva y la responsabilidad de continuarlo. Obviamente, esto va a depender de la organización que nos demos.
- Nosotros vemos la necesidad de conformar un frente anticapitalista ante una burguesía que pretende que la crisis la paguemos nosotros.
- Uno de los saldos positivos fue que el corte de Chichinales lo sostuvimos los trabajadores de base, y permitió coordinar ciertas acciones y políticas. De acá en adelante, es la tarea que debemos profundizar con las diferentes agrupaciones y compañeros no agrupados para llevar adelante una perspectiva.
Claudia Quinteros
Artículos anteriores en Río Negro
- Esta Lucha Continúa. (16 de Abril, 2009)
- Chichinales (10 de Abril, 2009)
- Huelga Docente (10 de Abril, 2009)
- Paro por Tiempo Indeterminado (27 de Marzo, 2009)
- En Apoyo a la Lucha Docente (27 de Marzo, 2009)
- Chichinales (22 de Marzo, 2009)
- Día a Día (19 de Marzo, 2009)
- Opinan los Activistas (14 de Marzo, 2009)
- Agrupación 4 de Abril (14 de Marzo, 2009)
- Agrupación Rojinegra (de El Bolsón) (14 de Marzo, 2009)
- Repudio a la Política de Ctera (14 de Marzo, 2009)
- Pascual, Presente… (14 de Marzo, 2009)
- Paro y Piquetes (14 de Marzo, 2009)
- En Chichinales (14 de Marzo, 2009)
- Unter Escucha a Saiz (1 de Marzo, 2009)
- Tensión en la Ruta 22: (25 de Febrero, 2009)
- Congreso en El Bolsón (21 de Febrero, 2009)
- Primer Congreso de Unter (20 de Febrero, 2009)
- Cipolletti (9 de Febrero, 2009)
- Plan de Lucha (8 de Agosto, 2008)
- Congreso de Unter (1 de Agosto, 2008)
- Fernández Oro (1 de Agosto, 2008)
- Ni con el Gobierno ni con el Campo (3 de Julio, 2008)
- Recuperemos Nuestro Sindicato (17 de Abril, 2008)
- El Docente Rionegrino Sigue en Pie (13 de Abril, 2008)
- Por la Unidad Opositora en la Provincia (13 de Abril, 2008)
- En Río Negro... (13 de Abril, 2008)
- Unter Advirtió sobre la Inminencia del Conflicto (16 de Febrero, 2008)
- Elecciones UNTER Cipolletti (24 de Octubre, 2007)
- Apuntes de Río Negro (6 de Agosto, 2006)
- Programas Que Ya Insertan a Jóvenes de 14 Años "En la Cultura del Trabajo". (30 de Junio, 2006)
|
Alojado en
|